En 1920, Gregoria tenía once años y ya sabía leer y escribir. En cambio, Ignacio, de apenas diez, no asistía a la escuela. La pequeña María, con solo nueve, llegó desde Ingenio para trabajar como sirvienta en una casa de Santa Brígida, donde permaneció hasta cumplir los 20. También sabemos que José a sus 68 años seguía trabajando como labrador y, que ese mismo año, un médico de Aguimes se trasladó a Santa Brígida para ejercer su profesión.
Estos son algunos de los datos que se pueden extraer de los Libros del Padrón Municipal de Santa Brígida (1920-1965), que ya están digitalizados y disponibles al público en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas ‘Joaquín Blanco’, al que se puede acceder a través de la web del Ayuntamiento de Santa Brígida (Municipio > Historia > Padrones históricos).
La concejal de Patrimonio Histórico y Cultural, Avelina Fernández Manrique de Lara, explicó: “El paso del tiempo, su uso y la fragilidad del papel habían provocado un notable deterioro de los documentos, lo que hizo necesaria la colaboración de la Dirección General de Patrimonio Cultural-Archivo Histórico Provincial para sacar adelante este proyecto de digitalización que consideramos de enorme interés por su valor histórico, genealógico y administrativo”.
Los padrones reflejan los cambios en las estructuras familiares, matrimonios, mudanzas y, en algunos casos, información sobre familias que emigraron, lo que permite a las personas rastrear a sus antepasados y reconstruir árboles genealógicos. También ayudan a analizar la evolución de la población, oficios y niveles de alfabetización. Puede ser incluso útil en la recuperación de propiedades o derechos hereditarios.
Según explica la edil “estos libros son consultados con más frecuencia de lo que se podría pensar, tanto por personas interesadas en sus raíces familiares como por investigadores. Su valor histórico es incalculable, ya que abren una ventana a la vida cotidiana de otro tiempo”.
Actualmente, el Ayuntamiento satauteño sigue trabajando en la recuperación de su patrimonio documental. «A través de un plan de expurgo, se intenta recuperar el resto de documento hasta completar los padrones municipales de los siglos XIX y principios del XX”, adelanta la concejal de Patrimonio Histórico y Cultural. «Es lamentable el estado de abandono en el que los distintos gobiernos municipales han dejado una documentación que nos permite conocer la historia de Santa Brígida. Confiamos en recuperar lo que nos falta para preservarlo en formato digital y ponerlo a disposición de la ciudadanía. Es nuestra responsabilidad, ya que representa una fuente invaluable sobre la memoria de nuestro municipio«, concluye.
Cabe recordar que, como parte de este proyecto de digitalización, en marzo de 2024 se pusieron en abierto las actas de los Plenos del Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida (1835-1995), posibilitando a estudiosos y entusiastas obtener información sobre aspectos como la fidelidad de la política de la época, la realidad cotidiana, o la relevancia de distintos eventos históricos.
A actas y padrones se puede acceder a través de la web municipal: www.santabrigida.es
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más información
ACEPTAR